Las bandas de pueblo son consideradas manifestaciones vivas que mantienen una vinculación directa con las festividades populares. La participación de bandas en festividades y celebraciones populares fortalecerá el patrimonio intangible de nuestra sociedad por su significación social, valor histórico, sentido de pertenecía. Es fundamental generar espacios de formación para preservar y fortalecer las bandas de pueblo como expresión patrimonial cultural inmaterial que fomenta la economía local.
El Gobierno Provincial del Azuay a través de su coordinación de Turismo y Cultura desde la metodología de la mancomunidad trabaja con los GAD cantonales Sevilla de Oro, Chordeleg, Gualaceo, Oña y los GAD parroquiales San Juan del Cid y Baños en el proyecto: Identidades Sonoras del Azuay. Con una inversión de $78.000,00 se impulsará a la reactivación económica y turística a través de activaciones culturales, puesta en valor y creación de las bandas de pueblo. Serán los GAD cantonales y parroquiales del Azuay los que desde los territorios apoyarán la creación de las bandas de pueblo. $13.000,00 es el monto asignado para cada GAD, en el lapso de seis meses se adquirirá instrumentos musicales y se dará el proceso de formación musical.

Visibilizar y poner en valor la presencia de los artistas locales como transmisores de la cultura popular a través de la conformación y promoción de bandas de pueblo¸ salvaguardar la continuidad de las bandas de pueblo como manifestación y memoria viva de los pueblos, a través de la transmisibilidad de conocimientos a la comunidad Azuaya. Promocionar a las futuras bandas de pueblo en acontecimientos de índole cultural y turística en diferentes sectores de la provincia del Azuay e impulsar 4 proyectos adicionales de Identidades Sonoras del Azuay, para este 2023; son parte de los objetivos del proyecto a ejecutarse en seis territorios azuayos. Las bandas de pueblo han desarrollado su oído musical sabiendo que son la parte medular de las fiestas populares de sus comunidades y parroquias, por su importancia en la memoria, identidad y construcción de nuestros pueblos fortalecemos la cultura del Azuay, precisó la Prefecta del Azuay, Cecilia Méndez Mora.
Eliécer Cárdenas (+) cronista de Cuenca en una de sus tantas publicaciones o artículos precisó que:
“Las bandas de pueblo nacieron en diferentes poblaciones andinas, donde agricultores o artesanos que interpretaban instrumentos de viento o percusión, los empleaban para alegrar, hacer bailar y animar a sus comunidades. Esta forma de entretenerse la pasaron a las siguientes generaciones. En Cuenca hasta los años 50 y 60 existieron unas 30 o 40 bandas requeridas para poner el toque musical en procesiones religiosas, cortejos fúnebres, festividades cívicas, de barrios y conmemoraciones familiares y en retretas de los domingos”.


Turismo y Cultura del GPA busca articular espacios para el fortalecimiento de las manifestaciones populares mediante la conformación de bandas de pueblo que aportarán significativamente al sector cultural y turístico de la provincia del Azuay. Para este proyecto: Identidades Sonoras del Azuay los beneficiarios directos son los gestores culturales, miembros de bandas de pueblo y comunidad; éstos con sus conocimientos específicos sobre música popular aportan con su trasmisión de conocimientos a la comunidad; informó Joaquín Moscoso, coordinador de Turismo y Cultura del GPA.
Las bandas de pueblo son elementos de construcción social que conservan estrategias de enseñanza y transferencia del conocimiento musical basado en el poder auditivo del Maestro Mayor y su Aprendiz que gira en la ejecución instrumental y en la nota musical. Identidades Sonoras es un proyecto cultural-turístico con objetivos didácticos, criterios de evaluación identificables con destrezas musicales transmitidas de generación en generación. Estos conocimientos generados en los distintos territorios azuayos se fortalecen -día a día- con la práctica continua. Son producto de un conocimiento y tradición popular que evidencia el talento y derroche creativo de nuestros azuayos que no han tenido un proceso formativo-académico.
“Las bandas de pueblo en Ecuador constituyen una de las tradiciones más importantes de la cultura popular y establecen una expresión dinámica de los procesos culturales que viven nuestros pueblos, desde una perspectiva amplia mencionados conjuntos son expresión viva de la herencia musical de los pueblos ancestrales del país. Las bandas de pueblo forman parte de un proceso cultural que se ha consolidado desde el siglo XIX hasta la actualidad y son una actividad netamente socializante de construcción de identidad colectiva, de resistencia e insurgencia simbólica de los sectores populares”. Puchaicela.
A través de Identidades Sonoras se representará una de las tradiciones culturales más importantes por su arraigo social; las bandas de pueblo son un medio de expresión de las comunidades que representan una oportunidad para el proceso formativo de nuevas generaciones en talentos musicales. Iniciativas como estas no solo potencializan el turismo a escala provincial sino nacional, poniendo en valor los recursos culturales para la reactivación económica de los cantones Oña, Sevilla de Oro, Chordeleg, Gualaceo y de las parroquias San Juan del Cid y Baños. Para este año impulsaremos 4 proyectos adicionales, puntualizó la Prefecta del Azuay.