• LA INSTITUCIÓN
    • AUTORIDADES
      • CECILIA MÉNDEZ MORA
      • MARCELO BARROS N.
    • CÁMARA PROVINCIAL
      • COMISIONES
    • DIRECCIONES
      • ÁREAS OPERATIVAS
      • ASESORÍA
      • APOYO
    • EMPRESAS PÚBLICAS
      • ASFALTAR E.P
      • AGROAZUAY
    • SECRETARIA
      • CONVOCATORIAS
      • ORDENANZAS
    • GACETA ORGULLO AZUAYO
  • AZUAY
    • HISTORIA
    • IDENTIDAD
    • TURISMO RURAL
    • DEFENSA DEL AGUA
  • NOTICIAS
  • TRANSPARENCIA
    • GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY
    • LACTAZUAY
    • AGROAZUAY
    • ASFALTAR EP
  • CUENTAS CLARAS
    • LEGAL
      • FINANCIERO
      • PRESUPUESTO 2020
      • POA 2022
        • PRIORIDADES DE INVERSIÓN 2022
        • POA SANCIONADO
    • RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
      • AÑO 2020
      • AÑO 2021
      • AÑO 2022
      • AÑO 2023
    • PDOT
    • INVENTARIO VIAL
    • PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN (PAC)
      • PAC 2021
      • PAC 2022
      • PAC 2023
    • RENDICIÓN DE CUENTAS 2021
    • CPCCS
    • LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA
    • DOCUMENTACIÓN SINDICATURA 2021
  • SERVICIOS GPA
    • ERP ODOO
    • CORREO ELECTRÓNICO
    • AZUADOC
Menu
  • LA INSTITUCIÓN
    • AUTORIDADES
      • CECILIA MÉNDEZ MORA
      • MARCELO BARROS N.
    • CÁMARA PROVINCIAL
      • COMISIONES
    • DIRECCIONES
      • ÁREAS OPERATIVAS
      • ASESORÍA
      • APOYO
    • EMPRESAS PÚBLICAS
      • ASFALTAR E.P
      • AGROAZUAY
    • SECRETARIA
      • CONVOCATORIAS
      • ORDENANZAS
    • GACETA ORGULLO AZUAYO
  • AZUAY
    • HISTORIA
    • IDENTIDAD
    • TURISMO RURAL
    • DEFENSA DEL AGUA
  • NOTICIAS
  • TRANSPARENCIA
    • GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY
    • LACTAZUAY
    • AGROAZUAY
    • ASFALTAR EP
  • CUENTAS CLARAS
    • LEGAL
      • FINANCIERO
      • PRESUPUESTO 2020
      • POA 2022
        • PRIORIDADES DE INVERSIÓN 2022
        • POA SANCIONADO
    • RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
      • AÑO 2020
      • AÑO 2021
      • AÑO 2022
      • AÑO 2023
    • PDOT
    • INVENTARIO VIAL
    • PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN (PAC)
      • PAC 2021
      • PAC 2022
      • PAC 2023
    • RENDICIÓN DE CUENTAS 2021
    • CPCCS
    • LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA
    • DOCUMENTACIÓN SINDICATURA 2021
  • SERVICIOS GPA
    • ERP ODOO
    • CORREO ELECTRÓNICO
    • AZUADOC

Marcelo Barros Núñez

ESTUDIOS

REALIZADOS

POSGRADO

Doctorado en Gerencia de Proyectos

Universidad Iberoamericana, México, cursando

Maestría en Economía (Mención en descentralización y desarrollo local)

Universidad de Las Américas (UDLA), Chile, 2002.

Diplomado en Gerencia de proyectos

TEC Instituto Tecnológico de Monterrey, 2001.

Diplomado en Gerencia Pública

Universidad Católica de Quito, Ecuador, 1999.

Maestría en Salud Pública (egresado), Sub Área Salud Ambiental

Universidad de São Paulo, Brasil, 1990.

PREGRADO

Ingeniero Civil

Universidad Estatal de Cuenca, 1981.

Especialista de Ingeniería en Salud Pública (Ingeniero Sanitarista)

Universidad de São Paulo, Brasil, 1989.

EXPERIENCIA LABORAL

  • Banco de Desarrollo del Ecuador BDE.
  •  

Atención a 231 Municipios del Ecuador, 23 Consejos Provinciales, Juntas Parroquiales e Instituciones Públicas (Empresas generadoras, distribuidoras de energía, empresas de agua potable y saneamiento, desarrollo urbano y modernización del Estado), en diseño y construcción en obras de infraestructura, asistencia técnica, con una cartera activa estimada de 1.600 millones de dólares norteamericanos, con manejo de aproximadamente 650 empleados y funcionarios en todo el país.

  • Banco Interamericano de Desarrollo BID:
  •  

Asesor de Gerencia para países CAN (Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia)

  • Marzo/2018 hasta septiembre de 2018.
  •  
  • Funciones: preparación, revisión y negociación de programación de operaciones de los países CAN, con montos estimados en $ 1.400.000 de programación anual. En proyectos de desarrollo para: infraestructura vial, energía, agua y saneamiento, educación, salud pública, desarrollo institucional, bancas de segundo piso y cooperaciones técnicas.
  •  
  • Jefe de Operaciones:
  •  
  • (La Paz /Bolivia desde dic/2008 a 31/julio/2014) y a partir del 01/agosto/2014 a marzo/2018 en Bogotá/ Colombia.
  •  
  • Funciones:
  •  
  • (i) Control de calidad de la cartera;
  • (ii) Liderar la reingeniería y modernización de la oficina de Bolivia desde noviembre 2008 a la presente incluyendo Oficina por Resultados, que en los dos últimos años se obtuvieron calificaciones y resultados muy positivos con mejoras sustanciales en todas las áreas;
  • (iii) Participación en la elaboración y Monitoreo de la Estrategia del País (2011-2015);
  • (iv) Participación de la Misiones de Programación y Diálogo Programático con las principales autoridades del país;
  • (v) Participación en la elaboración del Plan de Negocios y seguimiento de sus respectivas metas;
  • (vi) Apoyo a los equipos de proyecto a través de los especialistas sectoriales, en la conceptualización de nuevos programas a ser financiados en Bolivia;
  • (vii) Identificación y monitoreo de las operaciones con riesgo alto y problemáticos, apoyando sus soluciones en la implementación correspondientes;
  • (viii) Seguimiento y apoyo en la mejora de la calidad de la cartera incluyendo los tiempos de respuesta y toma de decisión en los diferentes sistemas del Banco;
  • (ix) Revisión de los planes de supervisión de los proyectos en  CAN/CBO;
  • (x) Asesoramiento al equipo fiduciario de CAN/CBO para brindar el soporte y apoyo requerido por los Esp. Sectoriales;
  • (xi) Conjuntamente con el Representante, se elaboró la revisión individual de performance del staff profesional y administrativo que laboran en Bolivia;
  • (xii) Elaboración y seguimiento del Balance Score Card para Bolivia, que en los dos últimos años presentó mejoras sustanciales;
  • (xiii) Se lideró la elaboración del Informe Bimensual de la cartera en Bolivia, lo que está permitiendo mejorar la toma de decisiones de gestión en la misma;
  • (xiv) Se propuso al Gobierno de Bolivia la conformación de las Brigadas de Revisión de Proyectos, que agiliza la ejecución de los programas y que  está conformada por funcionarios del VIPFE (Gob. Bolivia) y los respectivos Esp. Sectoriales  a cargo de las operaciones, que está permitiendo a los diferentes sectores mejorar la cartera y su respectiva ejecución;
  • (xv) Acompañamiento y diálogo con los Esp. Sectoriales y el Representante, apoyando en la consolidación del sistema matricial del banco. 
  •  
  • Especialista Principal de Adquisiciones EPA
  •  

Funciones: encargado de emitir el concepto obligatorio en licitaciones internacionales a todos los sectores en los temas de adquisiciones de la Representación en Bolivia, desde agosto/2008 a mayo/2009; y en la Representación de Paraguay en los sectores Agrícola, Educación, Salud, Saneamiento, Agua Potable, Medio Ambiente, desde nov/2004 hasta enero/2006. Capacitación a Ejecutores en el tema adquisiciones, elaboración del Plan de Adquisiciones y Planes Operativos en las Representaciones de Ecuador, Paraguay y Bolivia.

Mentoría: relacionada en políticas y procedimientos del Banco a nuevos Especialistas y a Analistas de Operaciones asignados a Colombia, Bolivia y Paraguay.

Supervisión a Equipos de Proyecto: en misiones de preparación y revisión de ejecución de proyectos para la cartera en Ecuador, Paraguay, Bolivia, Colombia y Perú.

Especialista Sectorial

(Ecuador, Paraguay y Bolivia) desde nov/1993 hasta dic/2008

Funciones: supervisar como especialista los sectores de Agua y Saneamiento, Transporte, Vivienda, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Recursos Naturales (Participación como Team líder o como parte del equipo de Proyecto).

EXPERIENCIA

LABORAL

 

 

 

 

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE TELÉFONÍA, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO (ETAPA EP). UNIDAD EJECUTORA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS “PLANES MAESTROS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CUENCA”. (PRÉSTAMOS 592/OC-EC Y 842/SF-EC, COSTO $56.6 MILLONES)

Posición: Director Técnico

Fecha: julio/1991-noviembre/1993

Funciones: Responsable por la elaboración y gerenciamiento de los proyectos, licitaciones, y contratación para la construcción, seguimiento, evaluación y supervisión de actividades y obras incluyendo el respectivo equipamiento y control de medidas de mitigación ambiental, previstas en el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado I ETAPA para la ciudad de Cuenca-Ecuador; tales como: (i) Sistema de abastecimiento de agua potable (captaciones, conducciones, plantas de tratamiento, reservas y redes de distribución); (ii) Sistemas de recolección de aguas residuales sanitarias y pluviales (redes, interceptores y emisario final); (iii) Sistema de tratamiento de aguas residuales sanitarias (lagunas primarias con equipamiento de aireación, lagunas secundarias  y de maduración); y, (iv) Programa de control de pérdidas de agua (incluye mejoramiento del catastro, facturación, cobranza, adquisición de macro y micro medidores y pitometría).

 

 

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CUENA (ETAPA EP)

Posición: Director Técnico Encargado del Departamento de Agua Potable y Alcantarillado.

Fecha: agosto/1987-septiembre/1988

Funciones: Responsable de la planificación, desarrollo empresarial, contratación y supervisión de obras de agua potable, alcantarillado y letrinización para la ciudad de Cuenca y sus parroquias. El departamento de la Dirección Técnica de Agua Potable y Alcantarillado cuenta con aproximadamente 300 empleados entre personal técnico, administrativo y jornaleros.

  •  
  •  
  •  
  •  
  • PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE LA CIUDAD DE CUENCA

 

Posición: Ingeniero Constructor de obras de infraestructura de agua potable y alcantarillado para la ciudad de Cuenca.

Fecha: octubre/1985-noviembre/1986

Funciones: Responsable del gerenciamiento (contratación y ejecución) de las obras de agua potable y alcantarillado, previstas dentro del programa de pavimentación para la ciudad de Cuenca.

  •  
  •  
  •  
  •  
  • PLANES MAESTROS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CUENCA

 

Posición: Fiscalizador de Estudios y Diseños de Consultoría de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado para la ciudad de Cuenca.

Fecha: septiembre/1984-septiembre/1985

Funciones: Responsable de la fiscalización a los estudios preliminares, diagnóstico, factibilidad técnica y diseños del Plan Maestro de Agua Potable, Alcantarillado. Programa Ambiental de Descontaminación de los ríos de la ciudad de Cuenca y desarrollo empresarial.

 

 

 

    PARQUE INDUSTRIAL DE CUENCA

Posición: Fiscalizador de las obras de infraestructura.

Fecha: agosto/1981-abril/1982

Funciones: Responsable por la elaboración y ejecución de proyectos, licitaciones, para la construcción, seguimiento, evaluación y supervisión de actividades y obras incluyendo el respectivo equipamiento y control de medidas de mitigación ambiental, previstas la construcción de infraestructura (pavimentación, redes de agua y alcantarillado y estructuras industriales), en el Parque Industrial (PIC).

 

UNIVERSIDAD DE CUENCA, ECUADOR

Posición: Fiscalizador de las obras de infraestructura.

Fecha: desde junio/1981 hasta noviembre/1993

Materias dictadas: Resistencia de materiales partes I y II; Agua Potable y Saneamiento de ciudades.

(i) Formulación de Proyectos de Mejoramiento Urbano (Ministerio de Desarrollo Urbano MIDUVI, Quito Ecuador)

(ii) Marco lógico específico de proyectos en ejecución (Empresa de Agua y Alcantarillado de Quito, Ecuador)

(iii) Evaluación de plantas de tratamiento de agua potable. Cooperación con la GTZ y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental CEPIS (Asociación Nacional de Empresas Municipales de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Conexos -ANEMAPA, Ecuador)

(iv) Demografía en salud dentro del primer curso de medio ambiente y salud para los países del área andina (Universidad Estatal de Cuenca, Ecuador)

(v) Nuevos conceptos para diseño de alcantarillado en pequeñas poblaciones (Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, IEOS, Ecuador)

(vi) Escurrimientos en superficies libres (Universidad de Cuenca, Ecuador)

(vii) Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y educación para la salud (CARE)

(viii) Ingeniería sanitaria para municipios (Universidad Pontificia de Cuenca (actual Universidad del Azuay, Ecuador)

(ix) Control de pérdidas en redes de agua (Universidad de Cuenca, Ecuador).

(i) Liderazgo y formación de equipos (Universidad Católica de Bolivia)

(ii) Programa de diseño y formulación estratégica para la implementación de políticas anticorrupción (Georgetown University)

(iii) Un nuevo enfoque de financiamiento para el desarrollo, (Buenos Aires Argentina)

(iv) Taller “Time Management” (Quito, Ecuador)

(v) Políticas y procedimientos de adquisiciones de obras, bienes y servicios de consultoría (BID Quito, Ecuador)

(vi) Taller subregional andino de “educación sanitaria/ambiental y capacitación para la sostenibilidad de proyectos de agua y saneamiento rural, (Quito, Ecuador)

(vii) “Negociación Básica”, para funcionarios del BID (Quito, Ecuador)

(viii) “Políticas y procedimientos de adquisiciones de obras, bienes y servicios de consultoría” (Quito, Ecuador)

(ix) “Financiamiento de infraestructura”, Consejo Nacional de Modernización del Estado CONAM, (Quito, Ecuador)

(x) “Sistema modular para el análisis financiero de proyectos”, (BID Quito, Ecuador)

(xi) “Participación privada en el sector de agua potable y saneamiento”, CONAM, (Guayaquil, Ecuador)

(xii) “Evaluación post-proyectos de agua potable y saneamiento en Ecuador”, promovido por The International Water and Sanitation Centre-IRC

(xiii) Taller Técnico Regional “Marco lógico para la ejecución y evaluación de proyectos”, BID, (Montevideo, Uruguay)

(xiv) “Técnicas de diseño y conceptualización de proyectos”, BID, (Quito, Ecuador)

(xv) Encuentro interamericano de escuelas de ingeniería sanitaria y ambiental”, promovido División Interamericana de Estudios y Capacitación (Cuenca, Ecuador)

(xvi) “El agua, servicio básico a la comunidad, promovido por el Municipio de la ciudad de Quito (Quito – Ecuador)

(xvii) “Medio ambiente y educación universitaria”, promovido por la Secretaría del Medio Ambiente y la Coordinadora de Educación Ambiental, (San Pablo – Brasil)

(xviii) “Planificación de obras de saneamiento”, promovido por la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo USP, (San Pablo – Brasil)

(xix) “Pitometría en sistemas de abastecimiento de agua” promovido por la Compañía de Tecnología de Saneamento Ambiental CETESB y la Secretaría del Medio Ambiente, (San Pablo – Brasil)

(xx) “Operación y control de estaciones de tratamiento de agua para consumo humano”, promovido por la Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental CETESB y la Secretaría del Medio Ambiente, (San Pablo, Brasil)

(xxi) “Inspección de materiales para saneamiento”, promovido por la Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental CETESB y la Secretaría del Medio Ambiente, (San Pablo- Brasil)

(xxii) “San Pablo Metrópoli: Planificación y gestión”, promovido por el Gobierno del Estado de San Pablo, (San Pablo – Brasil)

(xxiii) “Evaluación y control de sustancias tóxicas en aguas superficiales”, promovido por la Organización Panamericana OPS, (San Pablo – Brasil)

(xxiv) “El proceso de desarrollo urbano y la generación de viviendas por el sector informal”, promovido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (Quito, Ecuador)

(xxv) III Congreso Nacional de Empresas de Agua Potable, (Cuenca, Ecuador)

(xxvi) III Congreso De Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (Cuenca, Ecuador).

 

(i)”Abastecimiento de agua” (texto)

(ii) “Aguas residuales sanitarias” (texto)

(iii) “Direcciones generales para la implementación de un plan nacional de residuos sólidos” (texto)

(iv) “Orientaciones básicas para operación y mantenimiento de sistemas simplificados de abastecimiento de agua” (manual)

(v) “Economía y uso planificado del agua de abastecimiento público” (artículo)

(vi) “La pitometría como una herramienta para el diagnóstico, mejoramiento y control de la operación de redes de distribución de agua potable” (artículo)

(vii) “Propuesta de sistematización para un estudio fotométrico enfocada a la optimización de un sistema de distribución de agua potable” (artículo)

(viii) “Nuevos conceptos para diseño de alcantarillado sanitario en pequeñas comunidades rurales” (artículo)

(ix) “Contribución al conocimiento de la utilización y diseño de filtros lentos de arena para el abastecimiento de agua, en pequeñas comunidades rurales” (Tesis maestría)

(x) “Modernización en la prestación de los servicios de agua y Estudio de caso” (Tesis maestría).